sábado, 30 de marzo de 2019

REVUELTA DE LA ESPAÑA VACIADA

"NO QUEREMOS QUE SE POLITICE LA MANIFESTACIÓN EN MADRID"



Este domingo se celebrará una manifestación en Madrid cuyos organizadores esperan que sea multitudinaria. Las plataformas Teruel Existe y Soria ¡Ya! se reunieron el pasado enero y decidieron convocar una marcha para visibilizar los problemas derivados de la despoblación. Reclaman servicios públicos de calidad, cohesión territorial y un pacto de Estado. Un centenar de agrupaciones de más de una veintena de provincias se suman a la marcha.

Las organizaciones que secundan lo que llaman "la revuelta de la España vaciada" reclaman en un comunicado que en el acto no haya "ningún símbolo, ni banderas políticas o sindicales". "No queremos que se use la manifestación de manera política, ni partidista, ni electoralista. Sirve para visibilizar la situación. Y que al día siguiente se tomen medidas. Si hay políticos que quieren venir, como ya ha dicho Albert Rivera o algún dirigente territorial de Podemos, que lo hagan a nivel individual", pide Fernando Arévalo, portavoz de Soria ¡Ya! Los convocantes exigen el "máximo respeto a los partidos" y que, si asisten, "se sitúen detrás de las plataformas o, si van a título individual, en el final del bloque de sus territorios".

jueves, 28 de marzo de 2019

GALACHO JUSLIBOL

Actividades previstas para esta primavera en el Galacho de Juslibol, esperando que sean de vuestro interés y le deis la mayor difusión posible.
Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad






Para ver información detallada pulsa enlace abajo.
https://conpequesenzgz.com/2019/01/al-aire-libre-el-galacho-de-juslibol-temporada/

La América violada: las violencias contra las mujeres en la conquista y la colonización

La América violada: las violencias contra las mujeres en la conquista y la colonización


Días atrás, Pablo Casado se descolgó con que «la hispanidad fue la etapa más brillante de la humanidad», palabras que desdeñaron la historia de barbarie con la que se ejecutó la conquista y la colonización de América, perfectamente documentada incluso en las crónicas de los invasores. Ya saben: perros mastines adiestrados para devorar a humanos; matanzas metódicas; ajusticiamientos públicos, y amputaciones ejemplarizantes de manos, narices y pechos. Pero si un hecho caracterizó aquel 'modus operandi' fue el uso sistemático de las violaciones y las violencias contra las mujeres, con las que los conquistadores –apenas un puñado frente a millones de nativos– convirtieron los cuerpos femeninos en territorios arrasables con el fin de propagar el terror. «Si no, los indios se alzarían y se rebelarían, y los que no están alzados no vendrían a servir ni a dar la obediencia que deben». ...


Para ver información completa pulsar enlace abajo.




Mujeres e Islam: 10 voces contra las violencias, los estereotipos y la islamofobia





Vaya por delante que esta cartografía de personalidades que –de Arabia Saudí a EEUU y de Egipto a Irán– abordan el encaje (o desencaje) entre las mujeres y el Islam no tiene vocación canónica pero sí sintonías comunes: la lucha por la ampliación de derechos y contra las violencias, ya sean culturales o generadas por regímenes represores, y la crítica a esa mirada occidental e islamófoba que suele relegar la diversidad de millones de mujeres a un estereotipo: la señora analfabeta y sumisa que vive encerrada tras un velo.la diversidad de millones de mujeres a un estereotipo: la señora analfabeta y sumisa que vive encerrada tras un velo.  ...


Para ver contenido noticia pulsar enlace abajo



La violación colonial: seis siglos de abusos sexuales

La historia de la colonización abre el debate sobre la herencia que ha dejado en las sociedades actuales un sistema de dominación en el que la sexualidad jugó un papel clave.

La violación colonial: seis siglos de abusos sexuales

El pasado deja un rastro –y no siempre honorable– en la memoria colectiva de los pueblos. Tarde o temprano reaparece perpetuando patrones que imaginábamos desaparecidos. A veces, lo que creíamos secundario o anecdótico no lo es tanto y la historia revela que ciertos fenómenos han sido esenciales en la creación de estereotipos sobre los que reposan muchos sistemas de dominación. El relato de los imperios coloniales no escapa a ese principio. El terreno conquistado lo era también a través de los cuerpos y la sexualidad, un elemento fundamental de las relaciones de poder que, como la violencia contra las mujeres, está lejos de ser cosa del pasado.

En 'Sexe, race et colonies' ('Sexo, raza y colonias') publicado recientemente en Francia por La Découverte, un grupo de 97 investigadores internacionales –historiadores, antropólogos y sociólogos– analiza un total de 1.200 imágenes –grabados, pinturas, fotografías, carteles, ilustraciones y tarjetas postales– generados en seis siglos de historia colonial, desde 1490 hasta los procesos de descolonización de los años setenta.

Bajo la dirección de Pascal Blanchard, Nicolas Bancel, Gilles Boëtsch, Christelle Taraud y Dominic Thomas, su tesis es que esta vasta iconografía muestra que hubo una suerte de depredación sexual a escala mundial en los territorios colonizados por las potencias imperiales y en las prácticas esclavistas de EEUU.

Mirada sesgada

Las huellas de esa historia, a menudo tabú, son hoy reconocibles en las relaciones con las antiguas colonias, los flujos migratorios o los problemas de identidad en las sociedades multiculturales. La voluminosa obra sorprende por la rotundidad con la que aborda la violencia y la fascinación que trasluce la mirada sesgada de Occidente sobre el cuerpo del otro, y reabre el debate sobre la superioridad del mundo occidental 40 años después de que Edward Said denunciara en 'Orientalismo' los clichés ideológicos que alimentan las estrategias del poder.

La historia colonial
es un acto de
virilidad. Las
mujeres son
objeto de
intercambio y
de rivalidad
masculina

'Sexe, race et colonies' defiende que la sexualidad en el contexto esclavista o colonial «no se pueden considerar como un asunto privado, individual o grupal, sino como un gran objetivo de la dominación tanto del pasado como del presente». La historia colonial es un acto de virilidad. Las mujeres se poseen, son objetos de intercambio y de rivalidad masculina.

De Gauguin a Man Ray

La literatura, la prensa, las artes, la radio, el cine, el vídeo y la televisión sirvieron para que los imperios coloniales construyeran una idea del otro. Los principales artistas del XIX y principios del XX beben de esta pasión por las colonias, como Paul Gauguin y sus 'Désirs troubles', Auguste Rodin y sus bailarinas camboyanas, Pablo Picasso y sus artes negras o Man Ray y su mítica fotografía 'Negro y blanco'. 
Pintura de Paul Gauguin titulada 'Nevermore o Taïti'. / EFE
La mítica obra de Man Ray titulada 'Negro y blanco'. / EFE

Las imágenes alimentaron las fantasías sexuales de la metrópoli y comercializaron un erotismo y una pornografía muy rentables. «Esta inmensa producción se convierte en un auténtico género que irriga Occidente y aproxima a la metrópoli de estos paraísos sexuales que se supone que son los espacios colonizados». Los coordinadores de la obra, Pascal Blanchard y Christelle Taraud, han respondido telefónicamente a las preguntas de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA.

¿Actuaron todos los imperios de la misma manera? 


Pascal Blanchard: No. Cada uno desarrolló una matriz y unas prácticas específicas. En los primeros conquistadores portugueses y españoles en América hay una verdadera fascinación por el cuerpo del otro que se refleja en grabados y pinturas. Los británicos tienen una parte moralista y prohíben a los oficiales casarse con mujeres indias, mientras que italianos o portugueses promueven el mestizaje. Los franceses y los holandeses, por ejemplo, organizaron bien la prostitución. Cuando el Ejército francés llega a Argel en 1830 una de las primeras cosas que crea son los burdeles. Las mujeres jóvenes necesitaban el permiso de los servicios de higiene franceses para ejercer la prostitución. En el caso de los japoneses, su sistema fue el más brutal de todo el sudeste asiático.


¿Cuál fue el papel de la Iglesia?


P. B.: Fue particularmente paradójico, porque, por un lado, tiene un discurso teórico muy moralista de rechazo a la libertad sexual pero, por otro, cierra los ojos ante las prácticas de ultramar, que se conciben como el reposo del guerrero.  Esta doble moral también se da en los imperios coloniales del siglo XIX que prohíben la mezcla interracial mientras paralelamente organizan la prostitución. Se admite el principio de una segunda esposa y se autoriza tácitamente la relación sexual. Esa ambigüedad, ese juego de ida y vuelta entre el discurso oficial y la práctica real es lo que se ve en el libro.


Tarjeta postal en la que aparece un africano bien dotado. /OLIVIER AUGER


¿Qué cambia cuando a mediados del siglo XIX la mujer blanca llega a las colonias?


Christelle Taraud: Si antes la sexualidad mixta estaba tolerada e incluso las esposas y los hijos eran reconocidos como tales –por ejemplo, en las primeras fases de la colonización portuguesa los exploradores llevaban a sus hijos mestizos a Lisboa y Oporto–, ese modelo se rompe al fijarse la  llamada 'color line'. Las mujeres blancas defienden sus derechos y exigen la expulsión de las primeras familias, marginándolas. Habrá una esposa legítima para la reproducción y una categoría de mujeres cada vez más próximas de la prostitución. Hay un rechazo social hacia las primeras esposas con el objetivo de estigmatizarlas e impedir que sus hijos se consideran legítimos. Hay una doble sociedad, una doble moral y una doble familia. Los hombres tenían una en la casa colonial y otra en la plantación o en los barrios pobres de la ciudad.

«Los hombres
tenían una familia
'oficial’ y otra en
la plantación o
en los barrios
pobres», dice
Christelle Taraud

P. B.: Un segundo elemento importante es que tocar a la mujer blanca se convierte en una prohibición absoluta porque está ligado a la superioridad racial. Su cuerpo es puro y no puede ser tocado por el hombre indígena.

¿En el espacio colonial estaba todo permitido?


P. B.: Los límites a la dominación masculina –y había pocos– no existían. Para quienes iban a las colonias aquello era un paraíso sexual y lo sabían. Había una doble amoralidad. Allí no era condenable ser un pedófilo, como el pintor Gauguin. El concepto de violación no existía porque se consideraba que el hombre blanco tenía derecho a poseer el cuerpo de la mujer, como podía usar el del hombre como fuerza de trabajo. No hubo un sistema organizado de violación, pero sí de prostitución.


Si ves los carteles militares españoles, portugueses, alemanes y franceses para reclutar soldados siempre hay lo mismo: paisaje, aventura, cactus, cocoteros y una mujer con los pechos descubiertos.

Dos atractivas muchachas vietnamitas (en ese momento, de Tonkin), en una tarjeta postal. / OLIVIER AUGER


Los grandes pintores orientalistas del XIX y los africanistas del principio del XX o el cine colonial ofrecen una visión exótica del cuerpo de la mujer. Hoy empezamos a entender su impacto en el debate sobre la sexualidad y las relaciones interraciales, especialmente en sociedades mestizas.

¿Qué rastro ha dejado la historia colonial en el presente?


C. T.: Hay varios espacios donde se observa la reproducción de estos estereotipos. El primero en el llamado mercado matrimonial globalizado, es decir hombres –y no solo blancos occidentales– de países ricos que buscan mujeres en función de clichés de la época colonial. Por ejemplo, a las magrebís se las representa como lascivas, a las negras con una sexualidad salvaje y a las asiáticas sumisas.

El segundo es el turismo sexual y el tercero es la industria pornográfica. Pero el árbol no deja ver el bosque porque el estereotipo de la dominación masculina nos influye individual y colectivamente a través del cine, las exposiciones, la publicidad, los libros, el cómic... Es inquietante porque, cuando vemos una imagen violenta nos damos cuenta enseguida de que es violenta, pero cuando se trata de una violencia sistémica no vemos el problema. 

P.B.: Todos los mercados actuales del turismo sexual están en los países del sur (Haití, Senegal, Kenia, Marruecos, Tailandia, Filipinas). Con alguna evolución, el mapa es el mismo que el de las antiguas colonias. Países que eran encrucijadas militares, Yibuti, por ejemplo, en el imperio otomano o Kenia para los ingleses y Senegal para Francia. Marruecos era el inmenso burdel del imperio colonial francés, como Tailandia y Filipinas, y Cuba una etapa en el viaje de los marines norteamericanos.

«No existía la
idea de violación;
el blanco tenía
derecho a poseer
el cuerpo de la
mujer», afirma
Pascal Blanchard

Las construcciones simbólicas del Estado colonial se ven también en la producción pornográfica en la web. La fantasía del hombre negro y la mujer rubia perdura en la cultura capitalista. En Francia, las jóvenes con velo eran las más demandadas en internet y en los países musulmanes, unos de los mayores consumidores de pornografía, la imagen de la mujer blanca tomada por los árabes, asiáticos o africanos.

El libro ha recibido duras críticas. Se le reprocha haber caído en la trampa de la fascinación y se cuestiona el uso de las imágenes.


C. T.: Cuando la dominación pasa masivamente por las imágenes hay que mostrarlas y abrir un debate sobre lo que representan en el pasado y su peso en el presente.  Rechazo la crítica de que estas imágenes pertenecen a una comunidad particular, porque se trata de una historia común, la de los colonizados y la de los colonizadores. La violencia es compartida, así que debemos trabajar juntos para no reproducir los mecanismos que han producido la segregación.


P. B.: Es normal que la gente se haga preguntas. Eso forma parte del debate científico e intelectual porque es un tema contemporáneo que afecta a lo emocional.
Detalle de la portada del semanario 'Voilà', en la que aparece una sensual odalisca marroquí. /ACHAC

¿El estudio puede alimentar el debate sobre la relación hombre-mujer como lo ha hecho el movimiento #Me Too?


C. T.: Lo creo firmemente. Además de historiadora, soy militante feminista desde hace 30 años y estoy convencida de que una obra como esta aporta su grano de arena a la crítica sobre la violencia del sistema de dominación en las sociedades patriarcales. Afecta a todas las mujeres, aunque no a todas por igual. Algunas sufren una doble pena porque son pobres, sufren discriminación por su pertenencia a una raza o a una minoría o por su confesión religiosa. En este momento, grandes escándalos como el acoso sexual, la violencia doméstica, el maltrato y la violación están íntimamente relacionados con la dominación sexual. El núcleo de la dominación patriarcal es la sexualidad.  

«La violencia,
el acoso y el
maltrato están
relacionados
con la dominación
sexual», asegura
Christelle Taraud

El epílogo

Las 544 páginas que contiene el libro se cierran con una reflexión en el epílogo de la escritora marroquí Leila Slimani, premio Goncourt 2016 por Canción dulce y autora de Sexo y mentiras. La vida sexual en Marruecos (2017):  «No se debería hablar del velo, de Trump, del turismo sexual en los países del sur, del gran remplazo, de la violencia policial hacia los negros, de los migrantes o del día de Año Nuevo en Colonia sin haber leído el texto precedente». 

Las mujeres imperfectas de Leticia Dolera


La actriz y directora rueda en la serie de la plataforma Movistar+ ‘Déjate llevar’


Leticia Dolera en el rodaje de la serie de Movistar+ ‘Déjate llevar’. - MOVISTAR+ / DANIEL CARMONA


MARISA DE DIOS

17/11/2018

Cristina, una brillante abogada casada y madre de dos niñas, está lista para asistir a una boda. Pero su marido, tirado en el sofá de casa, pone como excusa para escaquearse que una de las pequeñas parece que está enferma. Ella le recrimina su actitud y se vislumbra una discusión de pareja. Esta tensa escena familiar forma parte de Déjate llevar, una serie escrita, protagonizada y dirigida por Leticia Dolera para Movistar+ que estos días se rueda en Cabrera de Mar (Barcelona) y que sigue la historia de tres mujeres imperfectas, pero también muy reales.
«Son tres mujeres que están en un momento de crisis personal porque se plantean si los cimientos que han plantado a lo largo de toda su vida son inamovibles o no. Se preguntarán, cada una por diferentes motivos, si sus vidas las hacen realmente felices. Eso es algo que nos ha pasado a todos los que hemos pasado la barrera de los 35», asegura Dolera, que interpreta a María, una de esas féminas, una chica «muy controladora» a la que su pareja abandona en la primera escena de la serie por su carácter. «Así que se deja llevar y comete una locura que será lo que la acompañe durante toda la serie», explica, sin querer desvelar más detalles sobre este giro de guion.
Las otras dos actrices que completan el trío protagonista son Celia Freijeiro (Pelotas, Seis hermanas), que da vida a Cristina, con el «rol de supermujer, la amiga perfecta, la madre perfecta, la esposa perfecta, la abogada perfecta, pero que no es feliz», y Aixa Villagrán (Kiki, el amor se hace), que interpreta a Esther, la hermana de María, una pintora en plena crisis de los 40 «a la que le han vendido la idea del querer es poder» y que se siente frustrada porque no consigue vender ni un cuadro.
«Nos hemos trabajado mucho eso de que las protagonistas fueran superdefectuosas», destaca Manuel Burque, coguionista del proyecto junto a Dolera y con el que repite tras el éxito de la película Requisitos para ser una persona normal. Para él ha reservado también un papel, el de un trabajador social que gestiona un piso tutelado para personas con discapacidad intelectual. «Es un colectivo que no se ve representado en la ficción y me parecía interesante que apareciera» asegura Dolera, que conoce de cerca el tema por motivos familiares. Series como Transparent y Girls han sido algunos de los referentes de Dolera en esta «comedia de emociones» (como la define Burque) que codirige junto a Elena Martín (Júlia Ist) y Ginesta Guinda. De esta última ficción, ve similitudes en el tipo de féminas que muestran en pantalla, «mujeres contradictorias, que cometen errores y que toman la iniciativa en materia sexual y amorosa». Adelanta que habrá escenas de sexo (entre parejas heterosexuales y lesbianas), algunas bastante explícitas, algo que ha trabajado mucho con las actrices para que no se sintieran «incómodas».
FEMINISMO
 «Déjate llevar habla de la mujer de una forma que va a hacer pensar», asegura Aixa Villagrán, mientras Dolera reconoce que sí que puede calificarse como una serie feminista «porque hay muchos más personajes femeninos que, además, rompen con lo que el sistema patriarcal espera de ellas, sobre lo que es una buena madre, una buena esposa y un matrimonio de bien». «Pero, sobre todo, desafía al espectador y le plantea preguntas», añade. Compuesta de ocho capítulos de 30 minutos cada uno, Déjate llevar se rodará hasta el 30 de noviembre en varias localizaciones barcelonesas, siempre en escenarios reales y prescindiendo de platós, con un equipo formado, en torno al 70%, por mujeres. En el elenco también figuran David Verdaguer, como el novio que deja a María; Fernando Colomo y Carmen Machi, como los padres de la protagonista, y Font García, como el marido de Cristina.

3 EMPRENDEDORAS DE CEEIARAGON ENTRE LAS 10 MUJERES SELECCIONADAS POR @INNOVADORES_INN EN EL #DIAMUJERYNINAENCIENCI



María López, Alicia Asín y Arantxa Yañez, promotoras de proyectos empresariales nacidos en CEEIARAGON, son 3 de las 10 mujeres seleccionadas por innovadores como ejemplo de mujeres que han llevado la ciencia a la empresa con éxito.

Son 10 ejemplos, 10 referentes de que es posible ser mujer, científica o ingeniera, fundar una empresa y alcanzar el éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Afortunadamente, hay muchas más como ellas. No se entienda este listado como una clasificación o una competición, no es más que un espejo que refleja caminos comunes marcados por el trabajo, la pasión (por la ciencia o la tecnología) y la brillantez. Un homenaje a todas las personas, independientemente de su género, que llevan la excelencia a una economía sedienta de savia nueva.

1. María López (Bitbrain)

La cofundadora y CEO de Bitbrain Technologies es licenciada en Matemáticas y doctora en Ciencias de la Computación. Su empresa, que atesora más de 150 artículos científicos y 60 productos propios, ha sido capaz de sacar de la universidad la neurociencia y la neurotecnología y aplicarlas a la industria. Entre sus hitos más recientes destaca haber llamado la atención del gigante del motor Nissan para desarrollar de la mano el primer prototipo real que conecta la mente del conductor al coche.

2. Alicia Asín (Libelium)

Alicia Asín cogió las riendas del internet de las cosas en España antes, incluso, de que este concepto existiese. Esta ingeniera informática lleva 12 años digitalizando el mundo real a través de Libelium. El secreto de su éxito se llama Waspmote, una plataforma de hardware con 120 sensores que controlan de forma inalámbrica cualquier parámetro ambiental y envía la información a internet. Sólo en el último año, Libelium ha conectado la bodega Pago de Aylés para mejorar un 25% la calidad de su uva; la Ensenada de Cook, en Alaska, para controlar el bienestar de las belugas; el río Volga para medir su nivel de contaminación; o el aeropuerto de Manchester para controlar los movimientos de los viajeros dentro de sus terminales.

3. Arantxa Yáñez (Feltwood)

Arantxa Yáñez ha hecho de su sueño su profesión. De pequeña quedó impactada por la imagen de un amasijo de plástico flotando sobre el mar. Ahora ha desarrollado una tecnología que permite crear materiales con propiedades superiores y totalmente ecológicos a partir de residuos orgánicos. Sólo con restos de lechuga, por ejemplo, duplican la dureza del plástico ABS y triplican la de la madera más fuerte. Aunque su ‘know how’ estaba en la ingeniería industrial, Yáñez no tuvo ningún problema para especializarse en un ámbito nuevo para ella. Ahora, con Feltwood, ha logrado idear una nueva forma más sostenible de crear mejores materiales.

4. Rocío Arroyo (Amadix)

Rocío Arroyo, alma máter y CEO de Amadix, tiene por bandera la lucha contra el cáncer. La misión de esta doctora en Farmacia es ‘pillar’ la enfermedad incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas perceptibles. La empresa, que en la última edición del South Summit ganó el premio a mejor startup, solo necesita una muestra de sangre común y sus algoritmos se encargan del resto. Han empezado con unos de los cánceres más mortales, el de colón, y Arroyo confía en que su herramienta podría curar y prevenir el 90% de los casos. Por eso su tecnología ya está patentada en 11 países. Tras demostrar el éxito con 1.000 pacientes en España, este 2019 se probará en Alemania, Polonia, Estados Unidos y China. 

5. Mercedes Vila (Biotech Foods)

Mercedes Vila ha asumido el reto de crear la primera carne cultivada en España. Junto a tres socios, ha lanzado Biotech Foods, donde ha ideado la forma de crear carne sin sacrificar animales, cuidando el medio ambiente, sin modificación genética y con el sabor de siempre. Esta doctora en Física de Materiales ha tomado su especialidad, la medicina regenerativa, como base de la tecnología que está desarrollando su empresa. La idea es hacer crecer en el laboratorio una muestra de células de los animales para que formen tejido. Así se obtiene una pasta con la que procesar salchichas, ‘nuggets’ o hamburguesas. Sin que muera ni un animal. “De una muestra de un cerdo se puede obtener la misma carne que de 200 cerdos”, compara. Vila y sus socios trabajan ahora en el escalado del sistema, que esperan salga a la luz en 2021.

6. Mercedes Iborra (Visual Nacert)

Mercedes Iborra, mano a mano con su hermana Lucía, es uno de los rostros protagonistas de la nueva revolución agrotech. Esta ingeniera agrónoma ayuda a agricultores europeos, americanos y australianos a gestionar la información de sus cultivos y tomar mejores decisiones desde el teléfono móvil. La plataforma de Visual Nacert automatiza hasta un 85% la gestión del tradicional cuaderno de campo. La empresa ha conseguido llamar la atención y ganarse la confianza del principal líder en el mercado de los tractores: la multinacional John Deere, que ha apostado por su tecnología para llevar los datos de sus tractores al móvil del agricultor.

7. Nerea Subirán (Sperm Select)

La doctora en Fisiología Nerea Subirán quiere sacar al mercado el resultado de su investigación en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Su grupo ha identificado un biomarcador capaz de escoger los mejores espermatozoides para aumentar hasta un 20% la tasa de embarazo. Subirán ahora ha tomado la responsabilidad de poner este test a disposición de la población a través de la ‘spin off’ Sperm Select. Su tecnología, protegida bajo patente, se trata de un biomarcador (una proteína) a través de la cual se seleccionan los mejores espermatozoides y así se obtiene un mayor número de embriones de mejor calidad. Subirán espera comercializar el dispositivo en un par de años.

8. Fátima Lucas (Zymvol)

Fátima Lucas quiere sacar todo el potencial de las enzimas. Esta licenciada en Química y doctora en Química Computacional trabajaba, con sus dos socios actuales, en el centro nacional de supercomputación en España (el Barcelona Supercomputing Center). Hoy dirige su propia empresa, Zymvol Biomodeling, con el objetivo de aplicar la simulación computacional a estas moléculas orgánicas. Así es capaz de diseñar enzimas para la industria en tiempo récord. Su tecnología es capaz de probar 50.000 proteínas al día en un ordenador, algo que con los métodos tradicionales implicaría cientos de horas de trabajo en el laboratorio.

9. Marisa Hernández (Ingelia)

La ingeniera industrial Marisa Hernández lleva las riendas de Ingelia, una de las primeras empresas del mundo que ha conseguido convertir residuos en biocarbón a escala industrial. Su tecnología de carbonización hidrotermal permite tratar más de 16.000 toneladas al año de residuos para transformarlas en 5.000 toneladas de este material que es capaz de sustituir al lignito (carbón mineral de origen fósil). De hecho, ya tienen registradas 14 patentes internacionales sobre el desarrollo industrial de esta tecnología. La compañía ahora invetsiga cómo usar este carbón para aprovecharlo más allá del sector energético. Por ejemplo, para hacer plásticos renovables y biodegradables.

10. Anna Sala (Adan Medical Innovation)

La doctora Anna Sala ha dejado la consulta para emprender. Junto con el también médico Adrià Curran, ha creado Adan Medical Innovation con el fin último de reducir las muertes por anafilaxia (reacción alérgica grave) mejorando las condiciones de los autoinyectores de adrenalina. Para lograrlo, han patentado una funda inteligente que, mediante varios sensores, controla los parámetros del autoinyector y, además, avisa al paciente cuando se le olvida o está a punto de caducar. También permite activar un sistema de emergencia que avisa a contactos predefinidos si el paciente está experimentando una reacción y se les envíe la localización exacta e instrucciones de cómo administrar el medicamento.

martes, 26 de marzo de 2019

8 M DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES


Este 8M hay convocatoria de Huelga Feminista.
Nos sobran los motivos para sumarnos a ella. Las mujeres experimentamos en nuestro día a día opresiones y violencias que nos dificultan desarrollar nuestro potencial pero aún así somos las que mantenemos el sistema ejerciendo el trabajo de cuidados casi en exclusividad. La precariedad forma parte de nuestra vida cotidiana y no solo por la brecha salarial, que se mantiene en un 25%, sino porque existe un suelo pegajoso que nos impide poder mejorar nuestra situación. La violencia machista , a pesar de lo aplastante de los datos, se sigue poniendo en duda y se utilizan nuestros cuerpos como objetos de compra y venta, explotadas para que otros/as con más capacidad adquisitiva puedan consumir de forma irresponsable. La educación sigue siendo un espacio de aprendizaje y construcción de roles que naturaliza el contexto de desigualdad.
El movimiento feminista plantea alternativas para darle la vuelta a esta situación y nos interpela a nivel individual y colectivo sobre los porqués de las discriminaciones que sufrimos. Es un grito global, que moviliza a las mujeres de punta a punta del planeta. Que nos incluye a mujeres de todas las edades, culturas, clases y capacidades .
Este año, desde el servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza, queremos dar visibilidad a estas realidades. Compartir las vivencias y los planteamientos que logren cambiar las precarizaciones que atraviesan nuestras vidas y que se pondrán en manifiesto el 8M.
Este 8M ¡Todas juntas por los derechos de todas!

http://www.zaragoza.es/sede/portal/prensa/8-marzo




CASA DE LA MUJER ZARAGOZA


Work in Progress




Ciclo de conferencias a cargo de Paula Gonzalo Les.

En este ciclo de conferencias realizaremos una revisión del impacto que han tenido los 
discursos feministas internacionales en las prácticas artísticas del Estado español, dando
lugar a la aparición de una historiografía propia, todavía no suficientemente valorada ni 
reconocida en los ámbitos académicos y museísticos.





Para ver contenido pulsar enlace abajo


http://www.zaragoza.es/sede/servicio/cultura/evento/programa/648

Siete historias de mujeres increíbles para inspirar a las jóvenes a un futuro sin límites

https://www.elperiodicodearagon.com/sociedad/2021/12/28/siete-historias-mujeres-increibles-inspirar-61094623.html El libro ilustrado Inspiri...